TEMA I: La educación y los atributos de la realidad

30.3.21

2.2  IMPORTANCIA EDUCATIVA DE LA COMPRENSIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LA   REALIDAD.
                
Los atributos de la realidad: ser, actuar y valer, nos permitirán sentar las bases del saber sobre la educación: Este saber lo podremos llamar, entonces: Ontología de la Educación; pues responderá a las interrogantes ¿Es real la educación, posee substantividad o es parte de una realidad; existe y de qué forma,  qué o quiénes son educables, cuál es su relación con la verdad, bien y belleza; quiénes son sus actores y cuál es la forma de relacionarse con ellos; por qué y para qué de su existencia…?

1º  La educación no esuna” realidad que posea substantividad sino que es una nota real que pertenece a cada persona. Tú, yo…, somos cada uno una realidad cuya esencia nos hace ser quien somos (tales) y nos da la substantividad necesaria para existir como una realidad tal y no como parte de otra realidad. Ahora bien, decimos que esta realidad nuestra es más o menos educada, que educa, es educando o educadora, es educable.  ¿A qué nos referimos, entonces, cuando hablamos de educación?  Por ahora, lo importante es tener presente que la educación no es una realidad que posea substantividad…. Por ello, nadie podrá decir que se encontró con la realidad educación sino con alguien que aspira a educarse o a ser un buen educador o educando… La educación no nos hace personas, sino porque somos personas somos educables (poseemos la potencialidad de educarnos) y actuamos educativamente.

2º  La educación es una acción real, derivada de la combinación funcional cuerpo – espíritu. La actuación del espíritu sobre nuestro cuerpo o del cuerpo sobre el espíritu, hace que surja en nosotros el deseo de perfeccionarse: educación es el perfeccionamiento voluntario de nuestro ser personal. 
                La educación es la acción constante de perfeccionamiento que surge desde nosotros; desde nuestra voluntad: anhelamos ser mejores personas, esto es, deseamos actualizar nuestras potencias acorde el verdadero ser que realmente ya somos pero en potencia que hay que actualizar, existir.  La actualización de nuestro ser, a través de nuestra existencia, nos hará más bellas y buenas personas.  
                En nosotros se dan también otros perfeccionamientos pero no voluntarios, sino propios de la naturaleza orgánica de nuestro cuerpo y su actuación: el perfeccionamiento evolutivo y el desarrollo ontogenético (que se da en cada realidad orgánica, acorde su gen).   Vegetales y animales también evolucionan y se desarrollan pero este perfeccionamiento, que deriva de su estructura orgánica, no es educativo, pues no es intencional, no es voluntario. De la semilla de una flor brota la raíz, tronco, hojas… pero ello no es voluntario sino espontáneo, acción absoluta de su naturaleza en interacción con el medio o hábitat.  Nuestro cuerpo también evoluciona y se desarrolla en esta forma natural, no voluntaria: es propio de nuestro desarrollo biológico que los dientes de leche empiecen a ser sustituidos por los definitivos a los seis años… pero este desarrollo, no tiene las características del perfeccionamiento educativo.

3º Vegetales, animales no se educan, pues no requieren educarse para una existencia plena ya que sus respuestas o acciones están predeterminadas por su naturaleza orgánica.  Nosotros, en cambio, requerimos de un perfeccionamiento intencional, voluntario que trascienda lo orgánico, para que responda a la naturaleza esencia de  nuestro verdadero ser: Necesitamos actualizar las potencialidades del cuerpo para ponerlas al servicio del ser personal que somos.  Así, agudizamos el oído para aprender a apreciar la música, diferenciar entre lo que es valioso de ser escuchado y lo que es dañino, lo que son los latidos de un corazón sano y uno enfermo… Actualizamos las potencialidades de nuestros movimientos hasta crear la danza, la marcha, el yudo… Actualizamos nuestro tacto para acariciar o leer braille…   

4º El perfeccionamiento educativo no es instantáneo, implica un proceso que se inicia con la intención de educarse.  La intención es una actuación de la voluntad que debe mantenerse a pesar de los obstáculos que encontremos en el camino.  El vídeo del joven chino, ganador del concurso de piano, es un gran ejemplo educativo, de la fuerza de voluntad de ser.  Este joven descubre que él es pianista pero para serlo, a pesar de  no contar con brazos, debe desarrollar otras potencialidades de forma no habitual y con un gran esfuerzo: Debe hacer que los dedos de sus pies adquieran las potencialidades de sus manos, para así, en contra de su disposición natural espontánea, sirvan a su vocación de pianista.  Es esta fuerza de la voluntad la que explica por qué muchas veces, personas con grandes potencialidades, desde el punto de vista orgánico, no se realizan sino se pierden, se auto destruyen.

5º  Decimos que toda persona es educable, aludiendo a la educabilidad propia de todo ser humano, esto es, a la potencialidad de educarse.  Decimos que es un educando para señalizar que inició el proceso educativo.  La intención de ser mejores como personas implica decisiones educativas (y hay que saber decidir en forma oportuna, constante y correcta) e innumerables, constantes y esforzadas acciones educativas que pongan en acto aquellas decisiones.  Hay un pensamiento muy conocido que dice: El cementerio está lleno de personas que sólo tuvieron buenas intenciones pero nunca las llevaron a cabo.  No es suficiente la intención para ser mejores, hay que ser perseverante, hacer lo que se debe hacer para ser quien se debe ser.  A veces, la lucha no es con los límites del organismo sino con la falta de perseverancia, la indisciplina o desorden, la flojera, la comodidad, las conveniencias… 

6º  Cada logro educativo, cada perfeccionamiento logrado (actualizado) nos caracteriza como personas educadas, esto es, como personas que no sólo han descubierto su verdad real como personas sino que la han actualizado…. Sin embargo, nuestra existencia es perfectiva hasta el último instante de vida: siempre podremos ser mejores: más generosos, más justos, más misericordiosos, más prudentes: más sabio-amantes.  Sabio es quien saborea la verdad; no sólo descubre la verdad real sino la ama, esto es,  la asume como principio de vida que por amor al Universo y a los mundos que en él conviven, se dedica a  entender y enseñar.  Debemos descubrir la verdad real de nuestro ser (nuestra esencia) para realizarla, existir conforme a ella, actualizarla.  Así, mientras nuestro ser más se perfeccione, mayor será el bien real que actuará sobre sí y los demás.  Nuestra presencia verdadera será verdadero bien y belleza de ser.  En los llamados “concursos de belleza”, donde se elige la cara más bonita y el cuerpo anatómicamente más perfecto, se hace mal uso de la palabra belleza; pues debiera llamarse bonito-a aquello que puede ser agradable a la mirada superficial que emerge de arbitrarios gustos por ciertas formas y colores de los cuerpos, sin atender a su valor real, esto es, sin atender a su verdadera realidad.

7º  No sólo hay que descubrir la naturaleza, hay que amarla y cultivarla; no sólo hay que descubrir al ser humano, hay que amarlo y cultivarlo; no sólo tenemos que descubrirnos a nosotros mismos, tenemos que amarnos y cultivarnos.
                La educación implica la realización del valor de nuestra realidad; no sólo su descubrimiento.   Podemos descubrir el bien real y no realizarlo; descubrir la verdad real y no realizarla, descubrir la belleza real y no realizarla… Ahora bien, quien descubre y realiza su ser real, es feliz y descubre que es feliz quien hace feliz a los demás: Quiere saber más del cuerpo humano, para sanar o disminuir el dolor de los enfermos; quiere saber qué es la justicia para ser más justo y contribuir con leyes más justas y hacer juicios justos, quiere entender  la naturaleza para nutrir la tierra…  Por ello la educación tiene que ver con la felicidad; pues quien realiza su verdadera realidad es feliz cooperando con la realización de los demás.

                La persona egoísta, avara, injusta, imprudente, destructiva… aparentará felicidad, mas sólo sabrá de momentos de placer pero nunca de felicidad real.  Quien es feliz lo es: no está feliz sino “es” feliz y nada puede quitarle la felicidad; pues es una cuestión de ser. Así, ni el dolor que se opone al placer o bienestar, ni los obstáculos que se sabe siempre existirán, impiden a quien es feliz, serlo.  En una vía educativa, en un camino de perfección, de superación educativa, el dolor, los problemas, el error, son los retos propios de todo existir; pues se sabe que es, precisamente su superación, lo que nos hace crecer como personas.  El error también es parte del crecimiento para quien ama: es fácil errar para quien intenta alturas donde no es fácil llegar o para quien se inicia en la vida: no hay libros sobre tu vida, es única y cada segundo lo estás construyendo por primera y única vez: Lo noble y valioso es levantarse y aprender de la caída; la educación siempre mira el futuro para proyectarse, tomar decisiones, ser y hacer mejor, rectificar.  El pasado ya pasó, no se puede cambiar; el futuro aún no es; en él está la esperanza y debe ser proyecto: hoy es cuando hay decidir cómo seremos, cómo actuaremos, cómo anhelamos actualizar nuestra existencia para realizarnos y realizar a los demás.

8º  Por ello, no es lo mismo persona instruida o erudita que persona educada o culta; no es lo mismo instructor que educador.  Llamamos instrucción a la adquisición y entrega de conocimientos, estrategias, habilidades específicas.  Así, hablamos de instructor e instruidos. Una persona puede tener 18 años de instrucción y ser muy instruido en justicia: saberse las leyes, dar conferencias sobre lo que es la justicia y él, realmente, ser injusto, esto es, no educado.  La instrucción no nos dice quién realmente eres tú; la educación, sí.  Por ello, hablar de la calidad de la educación es hablar de la calidad de persona que queremos ser: es una cuestión de moral, de formación de valores y no de mera instrucción.

                Lo anterior no quiere decir que la instrucción sea ajena a la educación; pues si quiero sanar a mi amigo de un cáncer, tengo que instruirme en el tema; pero ello no es suficiente: podemos tener médicos irresponsables, insensibles, usureros… La educación tiene que ver con nuestro ser, con su perfeccionamiento; la instrucción sólo con el conocimiento, habilidades: puedo ser hábil para discutir pero esa habilidad ponerla al servicio de la mentira; puedo ser hábil en el laboratorio químico pero esa habilidad ponerla al servicio de la destrucción del planeta, de la guerra.  Una es la información y otra la formación.

9º  La educación es autoeducación   pues sólo cada uno puede educarse a sí mismo: nadie puede existir mi existencia, pensar mis pensamientos, decidir mis decisiones: Cuando digo “decide tú” ya estoy decidiendo… Por mucho que amemos una persona, no podemos doler su dolor: cada cual duele su dolor de muela y se alegra con sus alegrías.  Si tú estás triste, tal vez también me ponga triste; entonces seremos dos personas tristes, cada uno sintiendo su tristeza sólo que en compañía del otro.   Por lo mismo, sólo cada uno debe tomar la decisión de educarse, actuar educativamente, perfeccionarse, ser mejor  ¿Si la educación es autoeducación,  por qué hablamos, entonces, de grandes o malos educadores y de la profesión de educar?

10º  Debemos hacer una distinción entre causa e influencia: la causa es la determinante de la existencia de algo; siempre es interna o íntima.  La causa de que un vidrio se quiebre cuando se le tira una piedra, es su fragilidad; si no fuera frágil no se quebraría ni con un balazo; de hecho, existen vidrios antibalas.  En cambio, llamamos influencia para referirnos a lo que ayuda o dificulta la acción de la causa: para que un vidrio frágil se quiebre, es suficiente echarle agua caliente, tirarlo a suelo, pegarle un cabezazo, un terremoto… etc.  Aplicado al ser humano, podemos decir que si la persona es débil de voluntad (causa) es fácil que cualquiera la convenza (influencia). 

                Respecto a la educación, debemos decir que cada cual es causa de su educación – es autoeducación- sólo yo soy educador de mí mismo. El profesor, nuestros padres, los medios de comunicación pueden influir más o menos o nada – positiva o negativamente- en mi educación.  La influencia dependerá de nuestra madurez, sabiduría, convicciones, fuerza de voluntad, raigambre moral. Por ello, la famosa frase “La ocasión hace al ladrón es falsa; pues es el ladrón el que busca la ocasión”  Quien es honrado por convicción, aunque tenga todas las posibilidades de robar, no robará: es educado en honradez; es honrado.

                Llamaremos, entonces, educador a quien influye positivamente en la autoeducación de los demás, creando situaciones educativas que orienten, guíen al educando.  El educador enseña; pero es el educando quien siempre tendrá la última palabra: él decidirá si aprovecha o no la oportunidad que se le ofrece.  Inversamente, a pesar de las malas influencias, de las presiones para actuar indebidamente, tomar malas decisiones, no hacer lo que se debe hacer, el educando se educará, superando las adversidades que provienen del exterior y sus propias limitaciones.  El gran pianista, es un gran pianista, gracias a su don y voluntad de serlo: el gran maestro de piano sólo le cooperó e influyó positivamente.

11º  Debido a que autoeducarse o educar es complejo, requiere de constantes decisiones, acciones, colaboración de otras personas, materiales o medios diversos, organizamos las acciones, hacemos proyectos, planificamos, esto es, creamos un sistema educativo.  Llamamos sistema educativo, a la forma como cada persona organiza sus diversas acciones para educarse: lecturas, tiempos de reflexión, diálogos, indagación, experimentación, trabajos, programaciones, estrategias de aprendizaje, etc.  Por extensión, se usa la palabra sistema educativo para referirse a la organización de las acciones educativas a nivel formal mayor: sistema educativo de una escuela, de una comunidad, de un país.

                Sin embargo, es bueno tener presente que  un sistema no tiene substantividad, quienes la tienen son las personas; por lo cual un mismo sistema educativo puede tener éxito o fracaso, dependiendo de las personas que lo ejecutan.  Por ello, un mismo programa de estudio puede ser muy diverso, dependiendo de sus actores educativos: educadores – educandos.

12º Por último, digamos que llamamos educatividad a esta capacidad de facilitar (influir) positivamente en la educación de los demás, poniendo al servicio de ello todas nuestras potencialidades.  El educador es un creador de situaciones que instan al educando a educarse.  Sócrates es un símbolo de los educadores, pues dio su vida por enseñar la verdad; en homenaje a él y a todo educador el nombre de “Aulas Socráticas” a pequeñas reflexiones temáticas. Precisamente, en este punto, deben recurrir al Aula Socrática I: “El perfil del educador y su  amor por la verdad”, cuya entrada aparece en la columna derecha de este Blog.


CONCEPTUALIZACIÓN FUNDAMENTAL
  • Educación, educabilidad, educable, educando, educador, sistema educativo, educatividad.
  •  Causa (voluntad - autoeducación) e influencia. Instrucción o información y formación educativa. 
  • Popularidad y verdad (Cf. Aula Socrática)
  •  Vocación de educador (Cf. Aula Socrática)
  •  Educador y encuentro con la realidad. (Cf. Aula Socrática)
  •  Mayéutica (Cf. Aula Socrática) 
  • Pensamiento logopático
  • Observación y análisis ontológico
  • Hermenéutica

........................................................................................

AUTOEVALUACIÓN 



                El pensar, aprender, saber filosóficos no son lineales; pues cada paso que damos es una profundización del anterior.  Avanzar implica llevar a un mayor nivel de profundidad o de  relaciones, lo  antes pensado.  Así, partimos viendo qué es realidad, luego, cuáles son sus atributos y, ahora, nos preguntamos por la realidad y los atributos de la educación.  Así, estamos en condiciones de dar razones ontológicas de la educación:  Podremos pensar sobre ella en forma más rigurosa ( realizar una serie de distinciones conceptuales sustentadas en la realidad; por lo tanto analizar situaciones educativas, aplicando correctamente los conceptos ontológicos estudiados), podremos fundamentar nuestras afirmaciones (dar razón de nuestros juicios), criticar (analizar situaciones o pensamientos, valorando y fundamentado su verdad, falsedad o ambigüedad) , deducir (a partir de afirmaciones cuya verdad hemos fundamentado, deducir otras verdades y, además, hacer uso de la mayéutica) e interrogarnos (plantear dudas o preguntas que nos permitirán avanzar en los conocimientos de la realidad que indagamos).

                  Estimados alumnos: Responder esta autoevaluación, será indicador del entendimiento de todas las anteriores, esto es, de toda esta Unidad

1.   PENSAMIENTO LOGOPÁTICO: Se llama pensamiento logopático (logos= estudiar, pensar; pathos= padecer) a la reflexión que se hace a partir del "ponerse en el lugar del otro", específicamente, interpretando lo que comunica un audiovisual.  


  • a)  A partir del visionado del siguiente audiovisual, realice una reflexión aplicando al menos 5 de las conceptualizaciones fundamentales desarrolladas en esta Unidad.  Se trata de una reflexión, por lo tanto, vincule lo que está pensando con situaciones reales, críticas, interrogantes que surgen... Subraye las conceptualizaciones fundamentales que aparecen en su reflexión.  ¿Qué atributos de la educación se visionan a través del vídeo?

  • b) A partir del visionado del siguiente audiovisual, realice una reflexión, considerando los atributos de la realidad y de la educación e instrucción:

Ver Sand Art by Ilana Yahav - SandFantasy - "Emotions"

  • c)  Visione el siguiente vídeo para realizar una reflexión a través de la cual vincule esencia, existencia en acto y  existencia en potencia.
  Ver “Un video que te marcará para siempre”

  • d) Visione el siguiente vídeo para, a partir de él, reflexionar sobre la existencia en acto y en potencia; sobre   la responsabilidad  que tenemos ante las mismas, esto es, sobre las consecuencias de nuestras decisiones. Para ello, analice las consecuencias de la decisión de la madre y deduzca qué habría cambiado en este Universo, si su decisión hubiese sido otra. 

Ver “Andrea Bocelli, su madre y el aborto”                                              http://www.youtube.com/watch?v=o-uYLi_AyHg&feature=player_embedded

2.  OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS ONTOLÓGICO DE LA REALIDAD: Este análisis parte de una   observación inteligente de la realidad, esto es, hace uso de los sentidos y del entendimiento; de tal forma descubrir las relaciones, actuaciones, niveles de profundidad o superficialidad de lo observado: esencia, notas derivadas, adventicias, combinación funcional, existencia en potencia y en acto.  Pensando en lo que debe descubrir,  escriba todo lo que observe y va entendiendo; también las interrogantes que surgen en usted. Sólo después de haber realizado esta primera parte, puede consultar lo que expertos han descubierto de su realidad observada, para complementar o discutir su propia observación e interpretación de la misma o lo afirmado por el experto.   
  • Elija una realidad con la cual pueda tener un encuentro: un rosal, árbol, gusano, gato, usted mismo u otra persona, un mineral... etc.  Considerando la estructura de la realidad (todos sus atributos), analice esa realidad. 
3.  HERMENÉUTICA: Llamamos hermenéutica a la capacidad de interpretar el mensaje escrito u oral.  Esto implica, entender lo que leemos o escuchamos; lo cual no es fácil, pues para ello debemos aprehender (captar) el mensaje que otro -distinto a nosotros- nos envía: entender, por lo tanto, el sentido que el otro da a sus palabras.  Por ejemplo: Si para mí la palabra libertad implica ser responsable de mis decisiones y consecuencias y para otro equivale a tomar decisiones, actuar y luego no asumir responsabilidades, podremos ambos usar la misma frase pero el mensaje será absolutamente distinto.  Así, cuando ambos decimos: "El amor nos hace libres"
  • a)  A partir de la lectura del Aula Socrática I: 
            - Extraiga tres enseñanzas que para usted, como educador, sean interesantes; ya porque las considera verdaderas o porque las considera cuestionables.  Fundamente su respuesta.
                 - A partir de una frase del Aula, realice una reflexión sobre la verdad,  relacionándola con alguna situación vivencial de interés educativo. 
                               - La duda, la opinión y la certeza
                               - La inclinación subjetiva
                               - El peso de la mayoría
                               - La pregunta de Pilatos
        Luego de leer el tema escogido, enuncie 2 ideas que allí aparezcan realice una reflexión sobre ellas, vinculándolas con la verdad real.

4.  MAYÉUTICA (Método explicado en el Aula Socrática I)
  • Aproximación a la mayéutica:
-          Elija un enunciado que sea de aceptación generalizada (Ej. Las personas instruidas son más valiosas para la comunidad)
-          Dé por supuesto que el enunciado es falso. Busque, en su realidad circundante, situaciones en las que el enunciado no resulte verdadero; expóngalas. (Ej.  Fue una persona instruida, quien inventó la bomba atómica.  Hitler era una persona instruida. etc.)
-          Si encuentra una o más situaciones que demuestren la imprecisión del enunciado, intente ahora una formulación más precisa del mismo, considerando lo descubierto por usted en el paso anterior. 

5.  APLICACIÓN DE CONCEPTUALIZACIONES APRENDIDAS, REFLEXIÓN CRÍTICA, HERMENÉUTICA Y  FUNDAMENTACIÓN:
  • Teniendo presente las distinciones efectuadas en el ámbito de la ontología de la educación, fundamente la verdad o falsedad de las siguientes ideas y ejemplifica:
a) "No es lo mismo tener un problema substantivo que un problema sustancial”
b) "La verdad depende de cada época, de cada intención”
c)  "De la calidad del profesor dependerá la calidad de la educación del educando" 
d)   “Realidad y sentido de realidad; un Universo e incontables mundos”
e)  “La educación implica un cambio substantivo de mi realidad”
f)  "El valor de cada realidad lo decide cada cual"
g)  “La firme resolución de ser veraz, no es arrogancia sino expresión de respeto y humildad”
h)  "La educación es el logro de muchos años de buena instrucción"
i)  “Tener o no un hijo, plantar o no un árbol, escribir o no un libro…creer o no creer en Dios o en el Viejo de Pascua, son disyuntivas que se mueven en  distintos planos ontológicos de realidad."
j)  "La vocación de ser profesor si  no se tiene se crea"
k)  "La educación que logra cada cual, es proporcional a su desarrollo y salud"
l)  "Mientras más útil, más valioso"
m)  "La educación es un proceso espontáneo"
n)  "Ser fiel con la verdad es ser fiel con la mayoría que la acuerda"





EVALUACION 2 (AÑO 2021)


CONSIDERANDOS SOBRE “DIARIO PEDAGÓGICO-FILOSÓFICO-EDUCATIVO-PERSONAL”

1.    El Diario Pedagógico personal es tal, esto es, personal y expresa tu autoaprendizaje y estilo que, eso sí, debe versar sobre algunas de las temáticas y en vistas a la finalidad de este curso. Por lo mismo, recomiendo accedan al blog en el cual se encuentran las materias bases.  A partir de allí, ustedes deciden los temas sobre los cuales profundizarán su aprendizaje. 
    A través de este trabajo reflexivo, desarrolla las competencias de tu saber ser, saber conocer y saber hacer algo… (Ver Observación al final, con ejemplos)

2.  En quipo, elaboren un “Texto Multimodal”.
  Ahora bien, como parte de tu Diario Pedagógico personal, también puedes elaborar un texto multimodal, pues el resultado será absolutamente distinto al trabajado en equipo; no solamente por la temática y lenguajes al uso o a quienes se dedica;  sino por el estilo de pensar, expresarse y comunicar.

3.  Demuestra que sabe argumentar en forma lógica (Silogismo BARBARA) y de acuerdo a la mayéutica socrática (si no asististe a la clase en que se trataron estos temas,  pueden ver las actividades al final del Aula Socrática del blog (ver link) y/o             
    4. Demuestren que entiende la diferencia entre dos formas de existencia: Objetivista y Transobjetiva.  Para ello:
               a) Ejemplifiquen a través de vivencias que hayan tenido de ellas.
               b) Busquen  y transcriban noticias que expresen ambas visiones.

Recuerda que existen diversas formas de existir, de habérselas consigo mismo y con lo y los demás. Alfonso López Quintás, en este sentido nos aclara que a todas las realidades que están frente a nosotros y  analizamos sin comprometer nuestro propio ser, debemos llamar realidades objeto, objetivas o cósicas; caracterizadas por ser asibles, medibles y cerradas... Sin embargo, en una actitud de vinculación distinta consigo mismo y con lo y los demás, el mismo López Quintás nos explica que se trata de realidades transobjetivas que van conformando nuestros mundos ambitales.  Así, mientras algunos se enfrentarán ante un piano y ante su propio cuerpo como si se tratara de meros objetos, otros lo harán como ante una realidad ambital, trascendente, vinculante de nuestro ser.


 “TEXTOS PEDAGÓGICOS – EDUCATIVOS MULTIMODALES”
Lilian Arellano Rodríguez
lilian.arellano@upla.cl

COMPETENCIAS: Tematiza, Interpreta, Crea (Ensaya y comunica…)

1. PIENSA en tus próximos educandos y DEDÍCALES tu trabajo, centrando la atención en sus características: nivel en específico, y/o situación compleja, conflictiva o vulnerable…. También puedes centrar tu atención  en la enseñanza formativa (educativa, valórica) de tu disciplina o materia en específico, en la familia o en una comunidad educativa (hogar de niños/niñas o adolescentes, situación hospitalaria, orfandad, inmigrantes, diversidad, delincuencia, etc.; pero siempre con una finalidad educativa.

2. REFLEXIONA sobre una temática  que sea importante tratar con aquellos a quienes has elegido para dedicar tu trabajo (“público objetivo” le llaman en los proyectos) y piensa cuál será la finalidad y competencias que deseas logren: Toma conciencia, entiende,  reflexiona, dialoga, se autocritica, critica, se orienta, profundiza, problematiza, indaga, admira, fortalece, valora, etc.  De acuerdo con esto, ya estás en condiciones de pasar al punto siguiente:

3. CREA un texto multimodal, utilizando al menos 4 o 5 sistemas semióticos o de lenguajes diversos, a través de los cuales podrás obtener los aprendizajes/competencias deseados. Por ejemplo, podrías tratar una temática elegida –la afectividad, las virtudes, nuestros mundos, etc.-  a través de un artículo filosófico - escrito por alguien o por ti mismo-a; luego hacer un afiche o infografía que potenciará el artículo,  con colores, viñetas, imágenes con o sin movimiento, fotos, sonidos… Seguidamente, podrás utilizar otros lenguajes como música, historietas, noticias, cortometrajes, comic, documental, película, canciones, danza, fotografía, videoclip, onomatopeyas, ensayo, etc.  La idea es que trasmitas la(s) ideas a través de distintos medios de expresión que el educando pueda apreciar, valorar, criticar.  Es importante que siempre coloques la autoría y fuente de los medios a usar.  Si son creados por ti, debes colocar tus referencias como autor.

4. ELABORA las guías de actividades que realizarán más adelante tus educandos, pues tu texto multimodal (digitalizado) será el material a utilizar como punto de partida y medio educativo… Las guías educativas deben ser motivadoras, creativas, acordes la finalidad y las personas a quienes van dirigidas. En estas guías puedes solicitar que “tus educandos-as” contesten  preguntas o ellos-as mismos-as formulen interrogantes, lean adicionalmente algo más, dibujen, entrevisten a alguien, creen personajes, escriban una carta a un-a amigo-a imaginario-a, aprendan una poesía, realicen un diario de ideas, valores y emociones; etc. 

5. Al final, a modo de CONCLUSIÓN, escribe un mensaje tuyo sobre la importancia del texto multimodal que has creado. ¡Recuerden siempre poner las fuentes!

EJEMPLO DE GUÍA DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS DESDE SU ESPECIALIDAD que debe ir después de cada obra/lenguaje:

OBRA 1 "EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA DESDE UN LENGUAJE POÉTICO"

  • Nombre de la Obra/Autor (Ejemplo “El paso del retorno” Poema de Vicente               Huidobro)
  • Dirigida a.... (Ejemplo: Estudiantes de 4° Medio).
  • Finalidad de la obra: Ejemplo: Valorar el sentido de la existencia).
  • Competencias a desarrollar: (Ejemplo: Interpreta, dialoga, critica sobre el sentido de la existencia).
  • Actividad a realizar: (Ejemplo: Leen el poema  en equipos integrados por 3 estudiantes y eligen dos estrofas para  analizar y discutir (mínimo 8 versos). Hacen un informe y lo presentan al curso, con las ideas extraídas del poema, destacando y explicando: a) Concuerdan o no y por qué   b) Interrogantes que surgen.
  • Tiempo y espacio para su realización (Ej: 2 períodos de 45 minutos).
  • Materiales requeridos (Ej: Multicopia del poema “El paso del retorno”).
  • CONOCIMIENTOS PREVIOS: Antropología de la Educación.



ACTIVIDADES EQUIVALENTES A UN TEXTO MULTIMODAL
DE AUTOAPRENDIAJE PERSONAL

Elige tres de las siguientes interrogantes o de otras que emanen de la lectura de alguna(s) entrada(s) del  blog e intentar su desarrollo.

  1.  ¿Podrías desarrollar una reflexión sobre las realidades que hoy más conflicto provocan al ser humano y analizar en qué medida esos conflictos son provocados por la realidad en cuanto tal o por el sentido que se les da? ¿De qué forma podrías, como educador a través de…. abrir una vía de solución? Reflexiona y fundamenta tu propuesta.
  2. ¿Cuáles son las realidades sentido o los sentidos reales más importantes que consideras deben ser tratados por ti, como educador a través de…? ¿Son conflictivos o no; por qué? ¿Cuáles son los sentidos más sin sentido, que piensas deben ser tratados como parte de su formación profesional, para poder hacer un aporte a sus futuros educandos?
  3. ¿Reflexiona  sobre los aportes educativos (al menos tres) que puedes realizar, desde tu especialidad, al descubrimiento y/o cultivo del Universo y para la construcción de cada  mundo persona.
  4. ¿Qué mundos (elige al menos tres) te impactan mayormente; ya positiva o negativamente? ¿Por qué? ¿Tienes algún deber ante ellos; actualmente y/o en el futuro?
  5. ¿Cuáles son los ámbitos en los que es más difícil el diálogo, por qué? Ejemplifica la dificultad que ofrecen al menos tres ámbitos.
  6. ¿Qué propuesta educativa podrías hacer, considerando alguno de los puntos tratados en este trabajo? Explica y fundamenta tu propuesta.
  7. A partir del análisis de un artículo filosófico, una canción y una obra de arte, desarrollas una reflexión desde una perspectiva filosófica educativa, demostrando tu comprensión de al menos tres conceptos de interés filosófico – educativo (antropológicos, éticos, estéticos, ontológicos, epistemológicos)
  8. Tratas un tema de actualidad (aborto, sexualidad, educación) aplicando los fundamentos ontológicos de la realidad: “Existencia en potencia” a diferencia de “no existencia” y de “existencia en acto”.  Diferencia y relación entre esencia, notas derivadas, notas adventicias y existencia: Diferencia entre cambios substantivos y cambios sustanciales y entre "problemas esenciales" y "problemas existenciales"
  9. Importancia de la actuación de la realidad “sobre sí” y de “la toma de conciencia” y “voluntad” en el ser humano, en cuanto educable.
  10. Consecuencias de la actuación de la realidad, dependiendo de si su esencia es orgánica o es espiritual y, en este último caso, si su estado existencial es puro (espiritual) o producto de una combinación funcional espíritu-cuerpo. ¿Educación y/o Condicionamiento?
  11. ¿Cuál es la importancia educativa de tu especialidad, de: a) la actuación de lo real, b) la actuación del sentido real y  c)  la actuación de lo arreal?
  12. ¿Qué relación hay entre Educación y Felicidad y Educación y crisis?  Recuerda no confundir educación con instrucción o erudición.  ¿Qué aportes puedes hacer desde tu profesión como educador a través de…?
  13.   ¿Podemos tener convicciones y ser pluralistas, dialogar, respetarnos? Ejemplifica desde tu ámbito como educador a través de… (tu especialidad)…
  14. ¿Cuál es la importancia de educar la vida cotidiana? Considera al menos tres ámbitos de la vida cotidiana y su carácter “transespacial” y “transtemporal” “DIARIO PEDAGÓGICO-EDUCATIVO-FILOSÓFICO EN EQUIPO”