Aula Socrática: Evaluar no es medir


                Evaluación, es una de las palabras de mayor uso e impacto en el ámbito educativo; hoy se habla de evaluar a los alumnos, profesores, paradocentes, institución, los programas, los procedimientos, los logros, las competencias, los aciertos o desaciertos de la autoridad, el ser, el saber, el hacer y la obra; en fin,  se quiere evaluar todo y a todos.    Pero qué es evaluar; qué es lo evaluable, para qué evaluar, cuáles son las unidades de evaluación, cómo evaluar, cuáles son los requisitos para constituirse en evaluador… ¿No confundimos, muchas veces, evaluación con medición? Cuando se analizan los resultados del SIMCE o de la PSU, ¿se está evaluando la calidad educativa? ¿Qué es evaluar; es lo mismo que medir? ¿La educación es evaluable, medible, o, ambas cosas? ¿Cuál es el sentido, el alcance y límite de la medición y/o de la evaluación?  Reflexionemos sobre el siguiente caso: Un universitario, cursando el primer año de cálculo matemático, debido a una serie de vacíos de aprendizaje que trae consigo desde la enseñanza media; en la primera prueba  obtiene un 2.5; luego, debido a su esfuerzo y capacidad y, remediando varios errores, obtiene nota 4.8; por último, en la tercera y última prueba que contempla el Programa, demostrando su gran interés, responsabilidad, ansias de superación y perseverancia, logra entender lo antes no comprendido; rinde un examen perfecto obteniendo la nota máxima 7.0.  Pues bien, por aplicación reglamentaria y exacta fórmula matemática, su nota final será 4.8.  ¿Es una evaluación correcta que expresa rigurosa y exactamente la verdad? ¿Estamos ante un alumno de 4.8? ¿Esa evaluación expresa el nivel educativo alcanzado? ¿Podríamos asegurar, que la afirmación hecha tiene el carácter de rigurosidad que exige la ciencia, por el sólo hecho de sustentarse en una fórmula matemática exacta; ciñéndose a un reglamento y método   riguroso? ¿Es evaluación o medición?

                Partamos por lo más simple de definir, la medición, por cuanto hay acuerdo en  cómo entenderla.  Se llama medición al “Conjunto de normas para asignar números a los objetos, de modo tal que estos números representen cantidades de atributos”. Cf. Introducción a la medición psicológica”  En otras, palabras, la medición –tal como aparece definida universalmente, es la “determinación de la proporción entre la dimensión o suceso de un objeto y una determinada unidad de medida. La dimensión del objeto y la unidad deben ser de la misma magnitud.”  Analicemos cada uno de estos predicamentos, para ver si son aplicables al sentido de la evaluación.

  1.    La medición contempla un conjunto de normas, esto es, de procedimientos que deben ser atendidos para normar, estandarizar, las medidas que se asignarán a lo que se mida.  Sólo así, lo que es  1 o 3, significará lo mismo aquí y allá;  hoy y siempre. 1 cm. es 1cm en Chile y China; hoy, ayer y mañana; si el significado de 1cm. variara de un lugar a otro…no tendría sentido medir.  Por lo mismo, las normas de medición deben estar explícitamente formuladas.  Ejemplo:

El triángulo formado por la torre—distancia a base de torre—distancia a cumbre, es un triángulo llamado rectángulo. La distancia mayor se llama hipotenusa, y las otras dos distancias catetos. Midiendo un solo ángulo, el A, podemos saber los tres, pues los otros dos son el ángulo recto de la Base (90º) y el otro tendrá el valor (90º – A). 
Del famoso teorema de Pitágoras, que dice que la hipotenusa al cuadrado es igual a la suma de los cuadrados de los catetos, podemos establecer la fórmula fundamental de la trigonometría que relaciona el seno y el coseno: (seno A)2 + (cos A)2 = 1, pues para un valor igual a 1 de la hipotenusa, uno de los catetos es el seno y el otro el coseno. La otra expresión importante que relaciona las tres razones trigonométricas es: seno/coseno = tangente (comprobarlo dividiendo la expresión del seno por el coseno). http://librodenotas.com/cienciasyletras/15707/sobre-angulos-y-triangulos

                La medición es universal, por lo tanto, su normativa debe ser tan precisamente expuesta que diversas personas, obtengan los mismos resultados si se aplica la normativa correctamente. ¿Cuál sería el procedimiento exacto para averiguar la calidad de la creatividad o reflexión crítica lograda por el alumno, durante x curso? ¿Se mide la calidad? ¿Es medible la reflexión crítica; cuál es su unidad de medida, magnitud y normativa de medición?  ¿Ha sentido que el 5.5 que usted ha obtenido expresa la diferencia en calidad educativa entre usted y quien ha obtenido en el mismo área un 6.0?  Repasemos la definición de medición, talvez allí encontremos una respuesta.

2.  La medición asigna números a los objetos,  con el propósito de que estos números representen cantidades de atributos”.  Así, la medición hace referencia a características específicas de los objetos y no a estos mismos.  No se mide el edificio cuando se mide su altura; sino sólo este atributo.  Esto implica un proceso de abstracción, en cuanto el atributo hace referencia tan sólo a una dimensión determinada del objeto; por lo tanto si queremos conocer la calidad de un edificio como un todo cuyo sentido es que dé seguridad para ser habitado, debemos conocer múltiples datos que incluso lo trascienden, como por ejemplo, la calidad del subsuelo, el clima, las necesidades de las personas que lo habitarán, el paisaje, el ambiente …  En el caso de querer medir al estudiante de pedagogía , en cuanto futuro educador, esto es, formador en valores que den un sentido noble a los conocimientos, que sea un inspirador y no un dominador de personas…  ¿Cuáles son los atributos que tendríamos que considerar?  Consideremos que un criminal y un benefactor pueden tener el mismo coeficiente intelectual y los mismos niveles de instrucción….

3.       Las normas establecidas para medir el atributo  deben ser de tal forma que “estos números (los usados como unidad de medida) representen cantidades (de atributos)”  La medición se refiere a la cuantificación (cantidad) del atributo poseído por el objeto y no a la calidad del mismo.  Medir y contar son términos muy relacionados entre sí.  Lo que se hace en cualquier método de medición es contar unidades semejantes.  La medición es la técnica que uso para asignar números  a una propiedad física, como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada como patrón, la cual se ha adoptado como unidad. Medida es la unidad que servirá como modelo para averiguar la cantidad o magnitud de algo: segundo, metro, amperio, mol, kilogramo, kelvin, por ejemplo, son unidades de medición de tiempo, longitud, intensidad de corriente, cantidad de sustancia, cantidad de masa, temperatura. 

Ahora bien, no puedo mezclar en el número que asigno a un embase que mido, peso con longitud: las unidades y procedimientos son distintos. Ej.  Pesa 50 kilos y mide un metro de ancho por 50 cm. de alto y 40. cm. de profundidad; el área que abarca es….   En todo caso, esas medidas no me dicen nada sobre la calidad del objeto medido; pues si se tratara de un televisor, por ejemplo, su calidad se averiguaría de otra forma.   ¿Qué nos dicen entonces los números asignados a un alumno en el transcurso de una asignatura?  Un ejemplo: En su primera evaluación, debido a todos los vacíos de enseñanza que traía desde el Liceo, por más que estudió, obtuvo un 3.0; luego, debido a su responsabilidad y afán de superación, obtuvo un 5.0; por último,  debido al  su imaginación que le permitió proyectar lo aprendido, a su perseverancia y vocación, obtuvo un 7.0  Nota final: 5.0  ¿Qué reflexiones pueden hacer al respecto?

                La medida tiene como función entregarnos cantidades: Aquí hay un saco con 2 kilos de papas; acá hay otro con un kilo.  ¿Cuál eliges? ¿Es suficiente dato el saber la cantidad para saber la calidad?  Los atributos de una persona que se está educando en forma permanente ¿dicen relación con la calidad o con la cantidad de los mismos, son medibles, están compuestos por unidades homogéneas? ¿La persona y sus atributos, son divisibles, esto es, separables de la persona?

Por ello, insistimos, la medida requiere poseer las siguientes cualidades:
a)      Simpleza y accesibilidad, de tal forma sea cognoscible  por cualquiera que conozca  la fórmula.
b)      Invariabilidad y uniformidad: debe estar al resguardo de todo cambio y permanecer “la misma” a pesar de las diversidades de tiempo, lugar, temperatura, creencias, ideologías, tipo de gobierno, etc. Ej. 1 cm. será siempre 1 cm.  La certeza objetiva es esencial para la noción de medida.
c)                 Homogeneidad: Una unidad de medida debe pertenecer a un género determinado y manifestar sólo los objetos que pertenecen a ese género.  Así, el  metro es medida sólo para averiguar la longitud de un objeto.  No confundamos el que se empleen, en algunos casos, diversos tipos de medida simultáneamente, con respecto a un mismo hecho.  Por ejemplo, los sismos se miden según dos escalas: Richter, escala lograrítmica, que mide la magnitud, esto es, la energía liberada en el hipocentro o foco (zona del interior de la tierra donde se inicia la fractura o ruptura de las rocas, la que se propaga mediante ondas sísmicas.).  Mercalli, en cambio, mide los efectos o intensidad (que no es lo mismo que la magnitud) que dependen de la violencia con que es percibido y los efectos que causa.  Esta última es una medición que tiene mucho de circunstancial, pues el objetivo de los científicos y técnicos no es la medición propiamente tal del sismo sino la atención de la protección civil. ¿Podríamos hacer una analogía con la evaluación que hacemos del profesor, considerando el ideal del perfil de educador?  Tampoco nos confundamos con lo que se llama medición indirecta, la cual se aplica cuando no se puede medir directamente un fenómeno, por ej. El calor se mide a través de la relación encontrada entre éste y la dilatación del mercurio; caso en el cual se hace una traducción de longitud a grados de temperatura.  Esto es posible porque son fenómenos concomitantes, que establecen una relación funcional exacta.  ¿Puede darse una relación funcional exacta entre atributo educativo y alguna magnitud específica?

                Hasta aquí, la medida se nos presenta como un medio de conocer cantidades, esto es, realidades que admiten una divisibilidad en unidades homogéneas.  ¿Es la medición la que otorga el carácter de cientificidad a la ciencia? ¿En ciertos niveles de investigación, el científico ya no puede efectuar mediciones; de acuerdo con esto, a partir de entonces, sus juicios son menos serios, menos científicos? ¿Se puede conocer la realidad noumenal microfísica? Lo que podemos es hacernos una idea de ella a través de su actuación, de sus efectos; tal como se hace actualmente en algunos experimentos de mecánica cuántica (ver video en blog) lo que no significa que la realidad desde la cual proceden dichas acciones sea absolutamente  perceptible y medible.  Por lo demás, lo más importante es tener presente que las medidas son conceptos inventados por el hombre para el manejo y su comprensión de la realidad; pero no son un atributo real de la realidad.   La manzana no tiene en sí ni la unidad 1, 2, ¼ 0 120 gramos; lo que realmente posee  son atributos que le hacen ser manzana.  Por lo cual, llegados a este punto, es conveniente decir que la  exactitud real no es de índole matemático sino cualitativo, ontológico.  Así, cuando decimos que una persona “X”  es tan  bondadosa “Y” ¿estamos tomando un parámetro común; nos referimos exactamente a lo mismo? ¿O nos referimos a algo distinto en un sentido y  común en otro?  ¿Son comparables las personas y si lo son en qué sentido o condiciones?  ¿Es comparable la inmoralidad de un profesor de biología que conduce a una niña a abortar; con la de una adolescente, talvez asustada y que ignora qué significa abortar?  Desde el punto de vista de la medición, podemos medir la longitud en tiempo  de un beso; pero ¿nos dice algo esa medida del amor que puede expresar el beso en los ojos del amado-a?

                ¿Cómo evaluar, entonces a nuestros educandos? ¿Qué es evaluar?

                Evaluar es descubrir el valor que posee una realidad y valor es la real perfección de ser de una realidad. Hay realidades más perfectas que otras; lo que se manifiesta en una mayor independencia y dominio respecto el habitat o las circunstancias.  Bien, verdad y belleza son las diversas dimensiones del valer de la realidad.  En el caso de las realidades naturales, estos valores son naturales.  El perro tiene esencia de perro y su existencia espontáneamente (naturalmente) se reduce, determina, a lo que es; tanto, que podríamos hacer un inventario de las posibles acciones de un perro. En el ser humano, en cambio, la libertad de ser – el ser constitutivamente no determinado en su ser personal- no nos permite hacer un inventario cerrado de sus acciones; pues sin poder orgánicamente volar, lo hace más alto y rápido que las aves; sin poder orgánicamente vivir bajo las aguas, se sumerge en submarinos que atraviesan los océanos a mayor velocidad que los peces…  Verdad, bien y belleza, en el ser personal, son mérito; son morales.  La educación tiene como finalidad, precisamente,  el perfeccionamiento voluntario de este ser personal: Toma conciencia de ti, del otro y de lo otro; descubre y descúbrete; descubre el sentido de tu existencia y de toda otra realidad; direcciona tus potencialidades, acciones y obras hacia ese sentido, co-crea el universo… Son estos algunos de los lemas educativos. A nosotros, los educadores, nos interesa evaluar al educando en cuanto perfeccionándose; evaluar las acciones u obras que presentan o simbolizan este perfeccionamiento.  ¿Qué implica, entonces, evaluar, a diferencia de medir;  cuál será el procedimiento evaluativo y cuál la forma de expresarlo? ¿Es más difícil evaluar ciertas dimensiones humanas que otras?  ¿Cuál  es el sentido, la naturaleza, los alcances y los límites de la evaluación?

                Un ideal de hombre me dice cuál es la meta de perfección en abstracto;  La idea de mi mismo llevado a la perfección, me dice cuál es mi ideal y mi meta. Un ideal de educador me dice cuál es la meta y la vía de perfeccionamiento… Pero el ser humano es un ser situado y su existencia es biográfica  ¿Qué puedo exigirme a mi mismo en esta situación y no en esta otra; qué al inicio de un aprendizaje y qué en las distintas etapas del recorrido?  ¿Cuál es el método evaluativo?

                La evaluación exige exactitud real, esto es cualitativa y rigurosidad en el método, esto es, que sea acorde a la naturaleza de lo evaluado.

OBSERVACIÓN: Complementar el estudio de esta Aula, con artículos y videos subidos o con link en el blog: específicamente con artículo 1) Conceptos básicos sobre la medición 2) La física y las realidades nouménicas 3) Lo inasible 4) Lo objetivo y la realidad transobjetiva.  

1 comentarios:

Jorge Ramiro dijo...

Estoy estudiando filosofía ya que siempre me ha gustado mucho esto y por eso investigo sobre los pensadores de todas las épocas. Me gusta también que me vaya bien en las otras materias y por eso trato de no descuidar matematica a pesar de que me resulta difícil. Por eso estoy leyendo un poco de trigonometria